Notación desarrollada un proceso extremadamente sencillo

¿De qué trata en comienzo la notación desarrollada?
La frase clave sería… valor posicional.

Bien. Cabe argumentar que la palabra “notar” es precisamente el indicativo de “hacer ver”, “dar señal de” “poner en observación” o inclusive puede usarse como “advertir” ya que es una palabra que parte del latín.

En matemáticas se le asocia a la congregación de signos convencionales que se toman con el fin, de expresar o hacer notar algún concepto.

Antes de formular algún tipo de nudo mental, el asunto es bastante ligero.

La notación desarrollada es en realidad un concepto increíblemente sencillo. Trata sobre la escritura o descomposición de cualquier cifra numérica en una adición de dígitos reorganizándolos en el clásico unidad, decena, centena y claro, unidad de mil.

Para colocarlo claro como manantial, un ejemplo igual de sencillo con la siguiente cifra:

Si se le aplica la noción desarrollada quedaría desglosado de la siguiente forma:
3=centena de mil
8=Decena de mil
6= Unidad de mil
1= Centena
0= Decena
9 = Unidad

Una vez con su debida catalogación se los reagrupa para la adición.
386,109 = 300,000Cm + 80,000Dm + 6,000Um + 100C + 0D + 9U
386,109 = 300,000 + 80,000 + 6,000 + 100 +9

Dichos números se posicionarán siempre de derecha a izquierda como puede observarse. 

¿Cómo calcular la cantidad de ceros que irán después de cada número?

En primer lugar, la misma reorganización de los números ofrece la respuesta, bastan con ver cuántos son los números que se tienen detrás. El número siete, por ejemplo, tiene tres números a sus espaldas, por lo tanto, la cantidad de ceros a colocar en su caso serán tres y así sucesivamente.

Se colocará a continuación otro tipo de ejemplo, solo que esta vez la apuesta será un poco más elevada, con el fin de dejar demostrado que su facilidad no se alterará sin importar el tamaño de la cifra a descomponer.

Se colocará a continuación otro tipo de ejemplo, solo que esta vez la apuesta será un poco más elevada, con el fin de dejar demostrado que su facilidad no se alterará sin importar el tamaño de la cifra a descomponer.

Se tiene como cifra para ejecutar la noción desarrollada la cantidad de:
422, 398

Click para imprimir el ejercicio

Se identifica entonces la posición que ocupa cada número.

4 = Centena de mil
2 = Decena de mil
2 = Unidad de mil
3 = Centena
9 = Decena
8 = Unidad

Ya con cada uno de los dígitos debidamente identificados se procederá entonces a realizar el sencillo proceso de la notación desarrollada. Los números en cuestión quedarían desglosados entonces de la siguiente forma:
400,000 + 20. 000 + 2000 + 300 + 90 + 8

La cifra ha quedado ya con la notación desarrollada. Los números tienen la cantidad de ceros respectivamente conforme a la cantidad de números que poseen tras de sí como en el caso anterior.
No existirá ninguna variación salvo en la cantidad de números a colocar, entonces allí partirá de miles en adelante, pero seguirá siendo un proceso sin ningún tipo de enredo o conflicto innecesario.

¿En razón de qué, se descomponen en aquello de unidad, decena, centena y pare de contar?

Por su naturaleza claro está. Siendo números naturales están incrustados en el famoso sistema decimal por lo que se reacomodan también en orden, clase, etc.

Add a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *