Modo de uso de la carta psicrométrica para la temperatura del bulbo seco y bulbo húmedo

Carta psicométrica a la vista.

De hecho sí, si lo que se desea es obtener los valores de la temperatura del bulbo seco así como del bulbo húmedo, la carta psicrométrica pasará a ser una herramienta de orientación menester ya que en ella se registran las medidas.

Cabe destacar que la temperatura va a estar simbolizada por la letra “T” como lo acostumbran todas las fórmulas conocidas, así la palabra bulbo se resumirá en una “B” seguida de una “S” para bulbo seco y una “H” para denotar el bulbo húmedo.

Se muestran, tanto las temperaturas de bulbo seco y bulbo húmedo con las siguientes temperaturas.
Tbs = 19°C
Tbh = 14°C

Y los demás valores que deben ser hallados.

Humedad relativa Ø = ?

Temperatura de rocío TW = ?

H = ?

h = ?

Se comenzará eligiendo el valor de la temperatura de bulbo seco y se ingresará en la carta psicométrica para ubicar dicho valor.

En la escala presente en dicha carta existen una serie de valores, aquellos que no estén presentes se pueden ubicar entre sus valores más próximos dado a que la carta psicométrica se escala de cinco en cinco.

Para investigar la identidad de los valores sobrantes, se procede a trazar una simple línea vertical en la temperatura encontrada, en este caso la del bulbo seco. Lo próximo realizar una intersección con la temperatura del bulbo húmedo.

Bien, la diferencia es que la línea que traspasará la carta psicométrica con una trayectoria de manera diagonal, esto es posible gracias a que en la parte izquierda de dicha carta se encuentra otra escala.

Tomamos en cuenta que, por medio de cálculos extremadamente simples se intuirá el sitio en la escala en donde deba trazarse dicha línea diagonal para poder cruzarse con la línea vertical.

Una tercera línea se sumará al elenco presentado, dicha línea también deberá atravesar tanto a la línea vertical como a la línea de trayectoria diagonal. Esta línea puede ir de derecha a izquierda o de izquierda a derecha, sin importar qué, será horizontal.

¿Cómo se hallan los otros valores?

En primera instancia para ello los valores tienen que ser reubicados dentro de la carta, si se quiere hallar el valor de la humedad relativa se debe dirigir a las líneas curvas en la zona superior de la carta.

Allí las medidas se dan en porcentajes que van de diez en diez sobre una línea diagonal. Como las líneas se deben tocar para cruzarse, puede decirse que dichas líneas curvas deben ser “estiradas” para el cometido.

Ahora bien, las líneas no tienen estorbo alguno. 

Observamos que ninguna de dichas líneas logra atravesar en sí a las demás líneas que pasan por las medidas correspondientes.

¿Y ahora?

Podemos tomar en cuenta que, la temperatura desciende justo a la mitad, si se reflexiona que la humedad referente ronda, entre los valores mencionados debería ser de un cincuenta y cinco por ciento.

Es momento de la temperatura de rocío y para ello será necesario desplazarse hacia la izquierda de la carta, justo donde terminó la línea horizontal. Siguiendo que la carta procede de cinco en cinco allí estará su valor.

Justo en donde la línea final del lado izquierdo toca la línea horizontal, se puede apreciar una temperatura de diez grados. La línea horizontal está un poco más elevada así que serán once grados centígrados.

Para encontrar el próximo valor, el de la humedad total o absoluta es necesario desplazarse a la derecha de la carta, ocurrirá algo bastante similar a lo anterior. El valor más bajo según el contacto de las líneas es de punto cero, cero, cinco.

Las unidades se presentan como kilogramos de agua y de aire. Respectivamente el primero sobre el segundo.

Cada línea presente, según la escala que se obtiene aumentará una unidad en referencia al punto, cero, cero cinco.

¿Cómo así?

Pues en la zona de arriba ahora será punto cero, cero, seis y una línea más arriba será punto cero, cero, siete. El valor que toca la línea es el que se desea, cero punto, cero, cero, ocho.

H = 0.008

El último valor a obtener será la entalpía, para ello se tomará nuevamente la línea diagonal y su escala. El valor inicial es de diez, no obstante, cabe destacar que el valor de la línea de abajo es nueve así que podría indicarse que pasa por el medio.

El valor en este caso es nueve punto cinco con la unidad de kilocalorías sobre kilogramos.

Add a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *